El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció este martes el ingreso al Congreso de un nuevo proyecto de ley tributario. La propuesta busca reducir la carga impositiva para la clase media y las pequeñas empresas, y contempla un costo fiscal estimado de US$ 1.000 millones anuales.
Entre los principales beneficiarios se encuentran arrendatarios, adultos mayores vulnerables, microemprendedores y un millón de Pymes. A cambio, se introducen cambios en el tramo superior del impuesto a la renta, afectando solo al 0,9% de los contribuyentes con ingresos mensuales sobre $8,2 millones.
¿A quién apunta la propuesta?
El Gobierno estima que más de 2 millones de personas y empresas se verán favorecidas con este paquete de medidas. En detalle:
- Un millón de Pymes accederán a un nuevo régimen tributario simplificado.
- 900 mil arrendatarios podrán descontar parte del pago del arriendo del impuesto a la renta.
- 80 mil adultos mayores vulnerables tendrán un tope en sus contribuciones.
- Microemprendedores del 80% más vulnerable podrán incorporarse a un régimen especial de bajo costo.
¿Qué cambia para la clase media?
Deducción por arriendo: rebaja en el impuesto a la renta
Una de las medidas más comentadas es la posibilidad de deducir hasta 8 UTM anuales (unos $6,6 millones) por concepto de arriendo. El beneficio será total para quienes tengan ingresos anuales hasta 90 UTA (cerca de $74 millones) y decrecerá progresivamente hasta los 150 UTA. No aplicará para tramos superiores.
El beneficio apunta directamente a arrendatarios de clase media y representa, en la práctica, un subsidio tributario equivalente a un arriendo mensual promedio de $550.000.
Contribuciones con tope para adultos mayores vulnerables
Los adultos mayores del 60% más vulnerable verán limitado el monto de contribuciones que pagan: no podrá superar el 5% de sus ingresos anuales, sin importar el avalúo fiscal del inmueble. Esta medida beneficiará a más de 75 mil personas que hoy no tienen rebajas.
Reavalúo postergado
Se suspende por un año el reavalúo de bienes raíces no agrícolas, originalmente programado para 2026. La idea, según Hacienda, es mejorar los mecanismos de cálculo y recoger observaciones de los municipios.
Simplificación del beneficio por educación
El proyecto ajusta los criterios para acceder al beneficio por gastos educacionales. Desde ahora, se considerarán solo los ingresos del padre o madre que tiene la custodia del menor.
Foco en las Pymes: se lanza la “Ruta del Emprendimiento”
Uno de los pilares del proyecto es el nuevo régimen transparente, que busca simplificar el sistema tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Qué implica este nuevo régimen
- Las Pymes no pagarán impuesto de primera categoría si reparten todas sus utilidades.
- Solo tributarán sus socios o propietarios a través del impuesto personal.
- Se eliminan trabas y restricciones del sistema actual.
Para quienes prefieran mantenerse en el régimen integrado tradicional, se contempla una rebaja gradual de la tasa del impuesto corporativo al 20% en 2028, siempre que el país crezca.
Monotributo Social: formalización a bajo costo
El proyecto también propone un régimen especial para microemprendedores con ingresos anuales inferiores a 310 UF. Solo pagarán media UTM mensual, con acceso a medios de pago electrónico, apoyo de organismos públicos como Sercotec y FOSIS, e incorporación a la seguridad social.
Además, habrá un régimen transitorio para nuevos negocios con ingresos de hasta 2.400 UF:
- Durante los primeros dos años: pago fijo para IVA y renta.
- En el tercer año: descuentos progresivos en IVA del 100%, 50% y 25%.
Compensaciones fiscales: cambios para los tramos altos
Para financiar parte del gasto, el Ejecutivo propone ajustes en impuestos personales y beneficios tributarios actualmente vigentes.
Cambios en impuesto a la renta personal
Se modifican los dos tramos más altos del impuesto global complementario:
- Ingresos entre $8,2 y $10,2 millones mensuales: suben del 35% al 38%.
- Ingresos sobre $10,2 millones: suben al 40%.
Este cambio afectará a unos 70 mil contribuyentes.
Ajustes a fondos de inversión
- Fondos públicos mantendrán exenciones, pero se gravarán utilidades distribuidas por empresas chilenas.
- Fondos privados perderán exenciones, salvo aquellos que invierten en capital de riesgo.
Herencias y donaciones
- Se eliminan exenciones para donaciones revocables.
- Se modernizan criterios de valoración.
- Se permitirá pagar el impuesto en hasta tres cuotas sin interés.
Gremios respaldan la iniciativa
El proyecto recibió apoyo de distintas asociaciones empresariales, entre ellas:
- CNDC: “Es una iniciativa enormemente positiva”, dijo su presidente, Juan Araya.
- Conupia: Humberto Solar valoró especialmente los beneficios para pequeñas empresas y cooperativas.
- Converpymes: Su presidente, Roberto Rojas, llamó al Congreso a no politizar la discusión.
El Gobierno defiende el impacto económico
El ministro Marcel aseguró que la propuesta “estimula la formalización, el crecimiento de Pymes y alivia el bolsillo de la clase media”, sin perder el foco de la responsabilidad fiscal.
Por su parte, desde FOSIS y Sercotec destacaron la “Ruta del Emprendimiento” como un paso clave para facilitar la formalización de negocios pequeños y dar acceso a herramientas del Estado.
Próximos pasos: trámite legislativo
El proyecto ingresará en los próximos días a la Cámara de Diputadas y Diputados y requerirá mayoría simple para avanzar. Desde el Ejecutivo apuestan a una tramitación rápida y con respaldo transversal.
La reforma se posiciona como una de las apuestas más ambiciosas del gobierno en materia tributaria, buscando alivios focalizados y progresividad en el financiamiento.
Fuente: Ministerio de Hacienda