El Parlamento recibió con carácter de suma urgencia el proyecto de ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo (SUE), una reforma estructural que reemplaza tres programas laborales existentes y aumenta significativamente los beneficios para trabajadores vulnerables. La iniciativa busca combatir la informalidad laboral y mejorar las condiciones de empleo para más de 700 mil personas en Chile.
Unificación de Tres Programas Existentes
El nuevo subsidio unifica el Subsidio al Empleo Joven (SEJ), el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) y el Subsidio Previsional para Trabajadores Jóvenes (SPTJ) bajo una sola administración a cargo de SENCE. Esta consolidación responde a la necesidad de modernizar un sistema que opera sin modificaciones desde hace casi 20 años y que no ha logrado adaptarse a las dinámicas del mercado laboral actual.
En la actualidad, el Estado invierte cerca de 190 mil millones de pesos anuales en estos tres programas fragmentados. Sin embargo, las autoridades consideran que esta dispersión limita la eficiencia en el uso de recursos públicos y dificulta el acceso de los beneficiarios. Por consiguiente, el SUE se convierte en una oportunidad para optimizar estos recursos y ampliar considerablemente la cobertura del apoyo estatal.
Las cifras laborales del país evidencian la urgencia de esta reforma. dado también a la informalidad laboral que se mantiene en torno al 26%. No obstante, esta realidad revela la persistencia de desigualdades en el acceso al empleo formal, particularmente entre mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y mayores de 55 años. Estos grupos enfrentan mayores obstáculos para insertarse en el mercado laboral y experimentan tasas más altas de desempleo de larga duración.
Ampliación de Cobertura y aumento al doble de los Montos
El SUE amplía significativamente la cobertura hacia estos grupos prioritarios. Los jóvenes de 18 a 24 años, las mujeres de 25 a 54 años, los mayores de 55 a 64 años y las personas con discapacidad hasta los 64 años inscritas en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad podrán acceder al beneficio. Esta expansión responde a un diagnóstico que identifica a estos segmentos como los más afectados por la precariedad laboral y la exclusión del sistema de protección social.
Una de las mejoras más relevantes del nuevo subsidio consiste en la duplicación de los montos entregados. El beneficio alcanzará hasta $185.000 mensuales, lo que significa un incremento sustancial respecto a los montos actuales.
Mejoramiento del Acceso
La simplificación de procesos constituye otro elemento central de la reforma. Actualmente, los trabajadores deben navegar entre diferentes instituciones y requisitos para acceder a los beneficios laborales. El nuevo sistema unificado eliminará esta fragmentación administrativa y facilitará el acceso mediante procedimientos más simples y transparentes. Esta simplificación no solo beneficiará a los usuarios, sino que también permitirá una gestión más eficiente de los recursos públicos.
La administración del programa estará a cargo de SENCE, institución que cuenta con la experiencia y la infraestructura necesaria para gestionar este tipo de beneficios. Esta centralización permitirá una coordinación más efectiva con otras políticas de empleo y capacitación, creando sinergias que potencien el impacto de las intervenciones públicas en el mercado laboral.
El proyecto busca generar empleos formales de calidad como mecanismo para reducir la desigualdad y promover la movilidad social. La formalización del empleo no solo beneficia a los trabajadores individuales, sino que también fortalece el sistema de protección social y aumenta la recaudación fiscal. De esta manera, el SUE se proyecta como una inversión que genera retornos tanto sociales como económicos.
Implementación Gradual desde 2026
La implementación del nuevo subsidio está programada para comenzar paulatinamente en 2026. Las autoridades han confirmado que los recursos necesarios están dispuestos para esta fecha. Asimismo, esta implementación gradual permitirá ajustar el sistema y resolver posibles inconvenientes operativos antes de su funcionamiento pleno.
El éxito del SUE dependerá en gran medida de una difusión efectiva que permita que cada persona elegible conozca y pueda acceder al beneficio. Las autoridades han enfatizado la importancia de desarrollar estrategias comunicacionales que lleguen efectivamente a los grupos objetivo, especialmente considerando que muchos de estos trabajadores pueden tener menor acceso a información o enfrentar barreras para acceder a servicios públicos.
La tramitación legislativa del proyecto será crucial para determinar los plazos de implementación. El carácter de suma urgencia otorgado a la iniciativa refleja la prioridad gubernamental, pero el proceso parlamentario podría introducir modificaciones que afecten el diseño original. Por consiguiente, será importante monitorear el desarrollo legislativo para evaluar los cambios que puedan surgir durante el debate parlamentario.
Fuente: Información extraída del sitio web del SENCE, por Romanina Morales directora Nacional del SENCE